El ejercicio del voto ha sido un instrumento clave en la democratización de América Latina, dado que la celebración de elecciones fue pensada como el eje central de la democracia. Seguidores de la tradición de la democracia pluralista (Dahl 1971), las élites latinoamericanas y también gran parte de la ciudadanía centraron sus esfuerzos y expectativas en que se llevaran a cabo procesos electorales que permitieran a la ciudadanía participar y definir sus autoridades, de manera libre y justa, pensándolas como el antídoto a las experiencias autoritarias previas.
La expansión de los derechos relacionados al voto ha contribuido a fortalecer la ciudadanía en América Latina. Sin embargo, en la mayoría de los países de la región el sufragio es obligatorio, lo que supone un deber para la ciudadanía. Desde 1978 se han producido diversas reformas orientadas a la ampliación del ejercicio del voto, a mejorar las condiciones de inclusión de la ciudadanía en los procesos democráticos e, incluso, en algunos países se procuró la eliminación de esta obligatoriedad con la intención de cambiar el modo en que la ciudadanía se relaciona con las instituciones.
Las principales reformas han estado dirigidas a ampliar el ejercicio de la ciudadanía y a hacer más inclusivas las democracias. Primero, cambiando la edad mínima para votar para facilitar la participación de los jóvenes a partir de los 16 años (Brasil, Nicaragua, Ecuador y Argentina). Segundo, modificando la visión del sufragio como un deber y convertirlo en un derecho, al introducir reformas para eliminar la obligatoriedad del ejercicio al voto (como lo han hecho Venezuela, El Salvador, República Dominicana, Chile y Perú). Tercero, reconociendo el derecho a votar a los migrantes desde fuera del territorio nacional a partir de diversas modalidades (como en México, El Salvador, República Dominicana, Bolivia, Ecuador, Paraguay) (Beltrán Miranda 2014) y permitiendo el voto a los extranjeros en el territorio nacional, ya sea en las elecciones a nivel nacional (Ecuador, México, Panamá, Perú o Uruguay) o sólo en las del nivel local (Argentina; Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela).
El Proyecto de Reformas Políticas en América Latina ofrece una serie de datos e información sobre los cambios en los derechos y deberes de los votantes, la ampliación de los padrones de votantes hacia los más jóvenes y la posibilidad del voto de los ciudadanos nacionales que residen en el extranjero, como también a los extranjeros en los países latinoamericanos.
Referencias
Beltrán, Yuri. Pasado, presente y futuro del voto migrante. México D.F.: Este País, 2014.
Dahl, Robert. Polyarchy: Participation and Opposition. Michigan: Yale University Press, 1971.