América Latina ha sido un intenso laboratorio de reformas a sus sistemas electorales. A diferencia de otros contextos como el europeo, donde ha primado la estabilidad de las reglas electorales (Lijphart 1995; Rahat 2011: 4), los países de la región se han caracterizado por su gran activismo reformista desde la Independencia (Negretto 2010: 199). Desde 1978 a la fecha, ningún país ha evitado realizar un cambio a algún aspecto de sus reglas para la elección de sus autoridades e incluso algunos países han efectuado más de 20 modificaciones a esas mismas reglas de juego.
El intenso proceso de cambio de las reglas electorales da cuenta de la tensión entre las exigencias por mayores niveles de eficiencia del diseño institucional y las de supervivencia, y la maximización de los beneficios electorales de los partidos políticos. En ese sentido, muchas de las reformas buscaron que el sistema de representación fuera más inclusivo, al mismo tiempo que pretendían fortalecer el vínculo personal entre electores y representantes o, en su caso, fortalecer el poder presidencial. Ese resultado fue alcanzado con fórmulas electorales con barreras mínimas para elegir al Presidente de la República y el incremento de la proporcionalidad en las elecciones legislativas.
En lo que respecta a la adopción de los sistemas electorales mixtos y el mecanismo de voto preferencial, éstos buscaron fortalecer el vínculo entre representados y representantes (Negretto 2010; Marenco 2012), aunque sus resultados no necesariamente han sido positivos. Quitar el monopolio de presentación de las candidaturas a los partidos y el desbloqueo de las listas no han fortalecido el vínculo en todos los casos, sino que, por el contrario, han fragmentado aún más la oferta partidista (como puede verse en Ecuador o Perú), han debilitado a los partidos como actores claves del sistema político y no han mejorado la calidad de la representación política.
Los procedimientos para impulsar las reformas electorales en materia de elección del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo no han sido homogéneos. Las élites realizaron nuevos textos o reformas totales de la Constitución (Haití 1987 y 1989, Colombia 1991, Paraguay 1992, Perú 1993 y 2005, Venezuela 1999, Ecuador 1978, 1998 y 2008 más la reforma de 1995, Bolivia 2009, República Dominicana 2010) y también cambios parciales fuertes a esas Constituciones sin generar un nuevo texto (México 2014), a través de un Plebiscito (Chile 1980) o por medio de una Asamblea Constituyente especialmente convocada para esa tarea (Argentina en 1994, Venezuela 1999, Ecuador 1998 y 2008, Bolivia 2009).
En algunas ocasiones se consultó a la ciudadanía sobre la necesidad de llevar a cabo alguna reforma específica en materia electoral u otras cuestiones relevantes (Ecuador 2007, Venezuela 2007 y 2009). También se han realizado reformas constitucionales parciales a través del propio Congreso (Brasil 1988), de Comisiones Especializadas e incluso se han celebrado pactos entre las diversas fuerzas político-partidistas para aprobar las reformas (el Pacto de Olivos en 1993/1994 en Argentina o el Pacto por México 2013/2014). Estas reformas, que se han manifestado en enmiendas constitucionales o en leyes secundarias, incluyeron diversos aspectos sustanciales o, en su caso, detalles técnicos en materia electoral.
El Proyecto de Reformas Políticas de América Latina pretende generar un espacio para poder sistematizar los procesos de reformas electorales. También identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas en esta materia que puedan facilitar la construcción de instituciones más eficientes y el desarrollo de sociedades más plurales.
Referencias
Lijhart, Arend. Sistemas electorales y sistemas de partidos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1995.
Marenco, André. Reformas eleitorais na América Latina: grandes expectativas, poucos casos, resultados perversos. Sociologias, 2012, Nº 31: 238-268.
Negretto, Gabriel. La reforma política en América Latina. Reglas electorales y distribución de poder entre Presidente y Congreso. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 2010, Vol. 50 (198): 197-221.
Rahat, Gideon. The Politics of Electoral Reform: The State of Research. Journal of Elections, Public Opinion and Parties, 2011, Vol. 21 (4): 523-543.