En las últimas décadas, la democracia participativa experimentó un importante crecimiento en relación a las oportunidades de la ciudadanía para poder intervenir en el proceso de toma de decisiones. De esta manera, son pocos los países que en la actualidad no disponen de mecanismos de democracia directa (MDD), ya sea en el ámbito nacional, regional o local (Kaufmann 2008: 9). Se encuentra, entonces, que estos instrumentos “se han convertido en parte esencial de la democracia representativa moderna” (Kaufmann 2008: 9). Esta tendencia es clara en América Latina, donde los MDD cobraron un lugar central en la política, principalmente, desde la década de 1990 (Lissidini 2011: 13; Zovatto 2008: 253; Altman 2005: 204).
La democracia directa es entendida como “un grupo de mecanismos que permite a los ciudadanos decidir sobre materias específicas directamente en las urnas” (Altman 2005: 204). El objetivo de estos mecanismos es incentivar a la participación colectiva y directa en los procesos de toma de decisión, más allá de la elección de sus representantes (Zovatto 2007: 221). Los MDD pueden clasificarse según el tipo de mecanismo: consulta popular (plebiscito o referendo), iniciativa legislativa popular y revocatoria de mandato. Otra manera de catalogarlos es a partir del origen de la iniciativa, estos pueden ser desde arriba o institucional, o por el contrario, desde abajo o popular (Zovatto 2008: 255).
De 18 países de América Latina, Uruguay constituye el caso donde se incluyó de manera más temprana algún tipo de mecanismo de democracia directa en la región. El plebiscito constitucional, el referéndum legislativo y la iniciativa popular fueron legalizados por medio de las constituciones de 1934 y 1967 (Welp y Serdült 2008: 10). Pero, a partir de la carta constitucional de 1967, se incluyeron “mecanismos de democracia directa susceptibles de ser activados por la ciudadana” (Welp 2014: 247). A este caso, le siguió Panamá, donde se incorporaron algunos de estos mecanismos en 1972. Por su parte, otros 5 países incorporaron mecanismos de democracia directa en la década de 1980 (Brasil 1988, Chile 1980, El Salvador 1983, Guatemala 1985, Nicaragua 1987 y Uruguay 1967). Otros seis países latinoamericanos incluyeron MDD en su normativa en la década de 1990. Este fue el caso de Argentina (1994), que introdujo en su normativa estas instituciones a través de una reforma constitucional.
Durante el período 1978-2020, 9 países de América Latina emprendieron reformas en materia de mecanismos de democracia directa (13). Por un lado, 6 países realizaron únicamente una reforma relativa a este tipo de mecanismos en el ámbito nacional. Este fue el caso de Colombia (1994), Honduras (2011), Nicaragua (1995), Panamá (2004), Paraguay (1996), y Perú (1994). Por otro lado, los países restantes realizaron más de una reforma relativa a los MDD. Ello ocurrió en Bolivia (2009, 2010), Ecuador (1998, 2009, 2011) y Venezuela (2007, 2009).
En términos generales, se observa que la iniciativa legislativa, la revocatoria de mandato y la consulta popular atravesaron una proporción de reformas similar. En el caso de la iniciativa legislativa popular, se efectuaron 7 reformas, principalmente porque se aprobaron normativas en las cuales se especificaba el porcentaje necesario para que la ciudadanía pudiera activar una iniciativa legislativa. Este fue el caso de Bolivia (2010), Colombia (1994), Ecuador (1998), Paraguay (1996) y Perú (1994). Por su parte, en Honduras (2011) se pasó de exigir el 6% de firmas del padrón electoral (2003) a 3 mil firmas; mientras que en Uruguay se incluyó la iniciativa legislativa popular en 1997.
La revocatoria del mandato fue modificada en 9 ocasiones a escala nacional. Esto ocurrió en Bolivia (2009, 2010), Honduras (2011), Ecuador (1998, 2009 [I y II], 2011) y Venezuela (2007, 2009), donde destaca que el incremento del porcentaje requerido para activar la Consulta en el 2007 en Venezuela, en el 2010 en Bolivia y en 2011 en Ecuador. En el caso del tercer mecanismo, la Consulta Popular, se aprobaron 5 reformas como en Bolivia (2010), Ecuador (1998) y Perú (1994), al especificar en la normativa el porcentaje necesario para activar este MDD desde abajo. También se modificó en 2009 en Ecuador este mecanismo y en 2011 en Honduras, cuando se disminuyó el porcentaje de votos necesario para activar la Consulta Popular por parte de la ciudadanía.
La revisión de la incorporación de los MDD en América Latina evidencia que, desde la década de 1980 y principalmente a partir de la década de 1990, las instituciones de democracia directa han pasado a formar parte de la normativa en la región. Durante el período 1978-2020, se registra un total de trece reformas en materia de MDD en la mitad de los países de la región. A partir de la revisión de la evolución en la normativa latinoamericana en materia de MDD, se observa una tendencia a la inclusión de mecanismos de participación directa y a generar una mayor especificidad de los requisitos necesarios para hacer posible su utilización por parte de la ciudadanía.
Referencias
Altman, David. Democracia directa en el continente americano: ¿Autolegitimación gubernamental o censura ciudadana?. Política y Gobierno, 2005, Vol. 12 (2): 203-232.
Kaufmann, Bruno. La democratización de la democracia en América Latina y más allá. En Lissidini, Alicia, Yanina Welp y Daniel Zovatto (coords). Democracia directa en Latinoamérica. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008: 9-11.
Lissidini, Alicia. Democracia directa en Latinoamérica: Entre la delegación y la participación. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO, 2011.
Welp, Yanina. De venenos y fármacos. La regulación y prácticas de la revocatoria del mandato en Suiza y las Américas. En Welp, Yanina y Serdült, Uwe. (coords). La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Quito: Consejo Nacional Electoral, Instituto de la Democracia, 2014: 247-266.
Welp, Yanina y Serdült, Uwe. Armas de doble filo. La participación ciudadana en la encrucijada. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008.
Zovatto, Daniel. Direct Democracy Institutions. En Payne, Mark J. et al. Democracies in development: politics and reform in Latin America. New York: Inter-American Development Bank, 2007: 221-239.
Zovatto, Daniel. Las instituciones de la democracia directa a nivel nacional en América Latina. Blanca comparado: 1988-2007. En Lissidini, Alicia, Yanina Welp y Daniel Zovatto Coord. Democracia directa en Latinoamérica. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008, 253-295.