8º Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política
[ALACIP]
Lima, 25 al 27 de julio de 2015
Grupo de Investigación en Partidos y Sistemas de Partidos en América Latina [GIPSAL]
Propuesta de Mesa #4: Reformas electorales y cambios de incentivos político-institucionales a los partidos en América Latina
Coordinadora: Flavia Freidenberg, Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca
Comentaristas: Harry Brown Araúz, Centro de Iniciativas Democráticas, Panamá y Leiv Marstreintedet, Universidad de Oslo, Noruega
Reformas Políticas a los Regímenes de Gobiernos en América Latina: Tendencias y Avances
Betilde Muñoz-Pogossian
Organización de los Estados Americanos, Estados Unidos
BMunoz@oas.org
Resumen: La reforma política ha sido una constante en América Latina. Cada vez más como producto de demandas ciudadanas a los sistemas políticos pero también respondiendo a otro tipo de incentivos, las clases políticas han constantemente considerado opciones e impulsado procesos para modificar los arreglos institucionales. Este trabajo se enfoca en aquellas reformas que modificaron el régimen de gobierno en los países de América Latina entre 1978 y 2015. El documento define los tipos de reformas incorporadas en estos países, el alcance de las mismas, y agrupa también tendencias regionales. El trabajo apunta a ofrecer una valoración de los avances logrados entre 1978 y 2015 en materia de reforma a regímenes de gobierno así como información clave de utilidad para los estudiosos del tema, y aquellos actores clave a cargo de considerar y decidir reformas políticas.
Las reformas político-electorales en América Latina (1978-2015)
Flavia Freidenberg
Instituto de Iberoamérica
Universidad de Salamanca
flavia@usal.es
Tomáš Došek
Instituto de Iberoamérica
Universidad de Salamanca
tomas.dosek@usal.es
Resumen: Las instituciones generan incentivos y condicionan el comportamiento de los actores que participan en el sistema político. La estabilidad de las reglas, que establecen el modo en que se compite y se accede a los cargos de representación popular, da cuenta de la dinámica del sistema político. El cambio frecuente de las reglas indica la inestabilidad del marco de incentivos en el que se comportan los políticos y los ciudadanos. Conocer el nivel de cambio o, por el contrario, de resistencia a éste da información sustantiva sobre el nivel de fortaleza de las instituciones de un sistema político. Este trabajo explora las reformas al sistema electoral del Poder Ejecutivo y Legislativo en 19 países de América Latina en el período 1978-2015. El objetivo principal es conocer el contenido y la frecuencia de los cambios realizados, con la intensión de identificar tendencias de reforma en los diferentes sistemas políticos de la región y explorar en qué medida el cambio frecuente en las reglas electorales generan consecuencias sobre la fortaleza de las instituciones democráticas.
Impacto de las reformas electorales en el modelo de comunicación política en México
Erika Estrada Ruiz
Instituto Nacional Electoral, México
kikushca@hotmail.com
Resumen: La reforma electoral de 2007 significó un cambio medular en el modelo de comunicación político-electoral centrado en la prohibición a los partidos políticos de contratar tiempos en radio y televisión de manera directa. Este nuevo modelo significó que el entonces IFE, ahora INE, sea la única autoridad encargada de la administración y vigilancia del cumplimiento de las reglas en la materia. Las reglas pactadas desde entonces tuvieron algunas modificaciones en la reciente reforma político-electoral 2014, pero no cambiaron sustancialmente el modelo, pues se continúa privilegiando la realización de mensajes breves conocidos como spots. El trabajo consiste en analizar cómo impactaron las reformas mencionadas en el modelo de comunicación política y determinar si efectivamente han contribuido a la consolidación de una ciudadanía informada como un factor de fortalecimiento de la democracia.
Las reformas en los modelos de financianciación y fiscalización de las campañas electorales en América Latina
Karina Cáceres
Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca
Krikcres@gmail.com
Roberto Santiago Pablos
Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca
robertosap@usal.es
Resumen: América Latina ha vivido durante los últimos 30 años grandes procesos de cambio en sus arreglos institucionales, haciendo especial hincapié en aquellos que modificaron el modelo de financiamiento y fiscalización de las campañas electorales. El trabajo se enfocará en describir las reformas que hubo en este campo en América Latina entre 1978 y 2015. Además, se exhibirá el alcance y dimensión de las mismas y finalmente, se mostrarán las principales tendencias de reformas en esta materia a nivel regional. El objetivo último de este análisis es brindar insumos a la discusión de estrategias para promover mayor transparencia en el financiamiento de los partidos políticos en América Latina.