Seminario Internacional Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima |
Instituciones Convocantes Universidad de Colima, México Instituto Nacional Electoral, México Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México Grupo de Investigación de Partidos y Sistemas de Partidos de América Latina, Asociación Latinoamericana de Ciencia Política [GIPSAL / ALACIP] Centro de Asesoría y Asistencia Electoral [CAPEL] del Instituto Interamericano de Derechos Humanos [IIDH] Proyecto de Reformas Políticas en América Latina |
Coordinación Académica Dra. Flavia Freidenberg [GIPSAL/ALACIP y Proyecto Reformas Políticas en América Latina] Dr. Enrique Chaires Ramírez [Universidad de Colima] |
Objetivo académico: Contribuir al debate público sobre el estado actual de las elecciones bajo el enfoque de integridad, en el contexto de la reforma política electoral reciente que han desarrollado los países de la región.Justificación: El proceso de globalización y la implementación del modelo económico neoliberal instaurado a finales de los ochenta en el siglo XX, fue acompañado por otro proceso, el de democratización, haciendo que el nuevo milenio se distinga por el predominio de los sistemas democráticos en el mundo, donde las elecciones son uno de sus principales referentes y por lo tanto el medio a través del cual se constituyen los órganos de representación que derivan en las instituciones políticas depositarias de las tareas ejecutiva y legislativa del gobierno.
En el marco de ése proceso, han tenido lugar una serie de reformas político-electorales, lo mismo que el desarrollo de nuevas propuestas teóricas surgidas desde la academia, organismos gubernamentales y de diferentes redes de investigación, que desde sus respectivos ámbitos de actividad han fomentado el debate e impulsado nuevos enfoques teóricos para su análisis y evaluación. En el caso de México, es innegable la importancia social y política del conjunto de reformas implementadas a partir de 1990, las cuales concretizaron, entre otros logros institucionales, en la creación de un organismo electoral autónomo, en una instancia jurisdiccional especializada y en un sistema de partidos más competitivo que operaron como variables independientes para la consecución del fenómeno de la alternancia. Al paquete de reformas de la década de 1990, le siguieron las de 2007 y, particularmente la de 2013 – 2014, que entre otras de sus aportaciones se encuentran la transformación del Instituto Federal Electoral en Instituto Nacional Electoral, dotado de nuevas y complejas competencias; la reelección de senadores de la república, diputados federales, diputados locales y ayuntamientos; candidaturas independientes; la equidad de género como parte de la vida interna de los partidos políticos; así como nuevos criterios para el financiamiento público y fiscalización de recursos. En este escenario se inscribe el Seminario Internacional sobre Calidad de las Elecciones en contexto de reformas políticas recientes, un proyecto de gran relevancia académica, por la calidad y legitimidad de las instituciones y por la trayectoria profesional de los ponentes invitados que participarán en cada uno de los siete paneles de discusión. El evento constituye un ejercicio de gran trascendencia, a través del cual las instituciones s cumplen con su compromiso social y político de contribuir al fortalecimiento de la democracia y las elecciones en nuestras sociedades y de procurar la transferencia de conocimientos a partir de la experiencia comparada. |