3er Seminario Internacional

Las reformas políticas a la representación en América Latina

Ciudad de México, 28 al 30 de septiembre de 2022
Modalidad virtual

Lineamientos para el pago de la cuota de recuperación

• Todos los ponentes deben pagar una cuota de recuperación para participar en el Seminario.
• En caso de que la ponencia sea realizada por más de un autor/a, la inscripción y el pago debe hacerse por cada uno de los autores.
• El valor de la cuota de recuperación es de $600MXN (pesos mexicanos).
• Cada uno de los ponentes registrados recibirán su constancia individual.
• Los estudiantes de grado y posgrado de la UNAM estarán exentos de pagar la cuota de recuperación. Del mismo modo, que los becarios, técnicos e investigadores del IIJ-UNAM.

 

Puedes pagar la cuota de recuperación a través del siguiente link: https://tiendavirtual.juridicas.unam.mx/actividades-academicas/1057-seminario-internacional-las-reformas-politicas-a-la-representacion-en-america-latina.html

Lineamientos para el envío de ponencias en extenso

  • Sube tu ponencia a través del siguiente link: [SUBIR] 
  • Fecha límite para envío de la ponencia en extenso: 31 de agosto de 2022
  • Extensión del archivo: Word o PDF
  • En el asunto del correo escribir eje temático en mayúsculas, guion bajo, nombre y apellido del ponente. Por ejemplo:

Asunto: GOBERNANZA ELECTORAL _ Juan Mendoza

Características:

  1. Cada ponencia debe tener una portada en donde se indique:
  2. Título de la ponencia (centrado)
  3. Autores (no más de dos por ponencia) (centrado)
  4. Resumen con extensión máxima de 250 palabras
  5. Colocar la leyenda: “Texto elaborado para su discusión en el Seminario Internacional “Las reformas políticas a la representación en América Latina”, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Organización de Estados Americanos, en la Ciudad de México, del 28 al 30 de septiembre de 2022.
  6. Idioma: español
  7. Extensión máxima: 25 cuartillas (incluyendo la bibliografía)

Citas y formatos de captura en: Capítulo I “Criterios aplicables a todas las obras” de Lineamientos y criterios del proceso editorial.

El orden de los encabezados y divisiones deberá ser el siguiente:

  1. Título, con mayúsculas y ubicado hacia la izquierda.
  2. En renglón aparte y alineado al margen derecho, el nombre del autor en el siguiente orden: nombre o nombres de pila (con mayúscula inicial y minúsculas) y apellidos (con mayúsculas). no poner títulos ni grados (licencia- do, doctor, etcétera).
  3. A continuación, el sumario (el vocablo sumario debe ponerse en mayúsculas, seguido de dos puntos). Solo debe contener los encabezados de mayor jerarquía, esto es, los que tienen numerales en romano (señalados en el inciso siguiente). Deberá centrarse y tener sangrías izquierda y derecha. Los numerales irán en tipo redondo o normal y el texto en itálicas o cursivas.
  4. Los títulos de los apartados en el primer nivel de jerarquía irán centrados, en mayúsculas, con la numeración romana correspondiente, sin punto final.
  5. Los títulos de los apartados en el segundo nivel jerárquico irán con números arábigos, alineados al margen izquierdo; el número en tipo redondo o normal y el texto en itálicas o cursivas y sin punto final.
  6. Los títulos de incisos que estén con letra mayúscula deberán ponerse con sangría, la letra en tipo redondo o normal y el texto en itálicas o cursivas y sin punto final.
  7. En los subincisos que estén señalados con minúscula, la letra indicativa se pondrá en itálica o cursiva y el texto en tipo normal, sin punto final y con doble sangría.
  8. Es imporante que se presenten las referencias bibliográficas siguiendo el modelo que se presentan en los lineamientos editoriales del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

NOTA: Se recomienda el uso de lenguaje incluyente en la redacción de los documentos.

Mayor información: reformaspoliticasal@gmail.com

Redes Sociales:

Portal:  https://reformaspoliticas.org
Twitter: @ReformasLATAM
Facebook: Observatorio Reformas Políticas de América Latina
Hashtag: #SeminarioREFPOL #ObservatorioREFPOL