1. ¿En qué año iniciaron las reformas orientadas a modificar el modo en que los partidos seleccionaban candidatos/as?
    1. 1973
    2. 1965
    3. 1990
  2. ¿Cuál ha sido el último país en realizar una reforma orientada a la manera de seleccionar las candidaturas?
    1. Colombia
    2. México
    3. Nicaragua
  3. ¿Cuál ha sido el objetivo principal de las reformas sobre selección de candidatos/as?
    1. Mayor democratización interna de los partidos políticos
    2. Restricción de la participación ciudadana en los partidos políticos
    3. Menor control estatal sobre los partidos políticos
  4. ¿Cuáles han sido las principales tendencias en materia de selección de candidaturas?
    1. Perpetuar a las elites partidistas en el poder y excluir a la ciudadanía del proceso de selección de candidatos.
    2. Incorporar a los ciudadanos en la toma de decisiones de los partidos y buscar mayor pluralismo interno
    3. Incorporar elecciones internas competitivas e incrementar la intervención estatal en la vida interna de los partidos
  5. La experiencia latinoamericana muestra que…
    1. La realización de procesos internos abiertos a la ciudadanía aumenta la posibilidad de ganar elecciones
    2. La realización de procesos internos en los partidos políticos no garantizan el triunfo electoral
    3. La realización de procesos internos cerrados a la ciudadanía no provoca mayor competitividad ni transparencia en los partidos políticos
  6. ¿En qué países se exige la realización de procesos internos, de manera simultánea, organizadas de manera directa por el Estado, para todos los partidos políticos y con la participación del electorado?
    1. Argentina, Honduras y Uruguay
    2. Chile, Perú y Brasil
    3. México, Panamá y Paraguay
  7. ¿Cuáles son los países que no permiten las candidaturas independientes para la totalidad de los cargos de representación popular?
    1. Argentina, Costa Rica, Paraguay, Uruguay y Venezuela
    2. Panamá, Guatemala, Colombia, Bolivia y Chile
    3. Argentina, Brasil, Costa Rica, Nicaragua y Uruguay
  8. ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de Argentina?
    1. Establecer restricciones para disminuir la polarización en el sistema de partidos
    2. Generar incentivos para detener la proliferación de partidos pequeños con líderes unipersonales
    3. Ninguna de las anteriores
  9. ¿A qué se refiere la doble obligatoriedad de las PASO en Argentina?
    1. Las PASO son obligatorias para elegir al candidato a presidente y vicepresidente
    2. Las PASO son obligatorias para los partidos políticos como para los y las ciudadanos y ciudadanas
    3. La Ley establece la obligatoriedad de presentar más de una lista interna a la competencia
  1. ¿En qué año Honduras estableció la elección de candidaturas mediante primarias?
    1. 1985
    2. 1991
    3. 1989
  2. Escoja la respuesta correcta:
    1. Las primarias de selección de candidatos/as en Honduras son totalmente financiadas por el Estado
    2. Honduras tiene un promedio alto de concurrencia a una primaria de selección de candidatos y una tasa modesta de participación en elecciones generales
    3. Las primarias de selección de candidatos/as en Honduras no tienen capacidad de predicción sobre las elecciones generales.
  1. ¿Cuáles son los retos de la democracia a los que deben dar respuesta las candidaturas independientes?
    1. Al desencanto del electorado con la clase política y la necesidad de los ciudadanos de una mayor representación
    2. A la polarización del sistema de partidos y la competencia electoral
    3. Al abstencionismo de los ciudadanos en las elecciones generales y la fragmentación del sistema de partidos
  2. ¿Cuál es el país que actualmente dispone de las mejores condiciones para la participación de candidatos independientes?
    1. Brasil
    2. Uruguay
    3. Chile

 

Respuestas correctas:

1. C; 2. B; 3. A; 4. C; 5. B; 6. A; 7. C; 8. B; 9. B; 10. C; 11. B; 12. A; 13. C