El Proyecto de Reformas Políticas en América Latina busca contribuir al fortalecimiento de los procesos políticos de los sistemas democráticos de la región, en particular al sostenimiento de la democracia como la mejor opción para garantizar la paz, la seguridad y el desarrollo. La Organización de los Estados Americanos tiene experiencia de larga data en el asesoramiento a sus Estados Miembros y en la provisión de cooperación técnica en asuntos clave para el funcionamiento de los sistemas políticos. En este marco, en la actualidad, la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia [SFD/OEA] se encuentra articulando esa capacidad de apoyo con el propósito de elevar el nivel de sensibilización y conocimiento respecto a los procesos de reforma política en América Latina así como facilitar la difusión y el intercambio de conocimientos y experiencias entre los Estados miembros y otros actores relevantes.

El Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con una extensa trayectoria en la generación de conocimiento, la elaboración de análisis comparados y el diseño e impulso de procesos de reformas políticas en América Latina. A partir de 2017, el IIJ-UNAM asume la Secretaría Académica y Técnica del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, con el objetivo de contribuir en la deliberación y reflexión sobre los contenidos, los ritmos y los efectos de las reformas políticas en la región. Desde 2020 el Observatorio recibe apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación en Innovación Tecnológica de la UNAM-DGAPA [IN301020 «Reformas político-electorales y democracia en América Latina»].

En este marco, el proyecto concibe al sistema electoral de manera amplia, en la que se tienen en cuenta los cambios en los elementos claves que hacen al “corazón del sistema electoral” en materia de elección de cargos representativos (Lijphart 1995) como la fórmula electoral, los distritos, los umbrales o la estructura de voto, así como también se incluyen otras dimensiones claves como las medidas orientadas a mejorar la representación política y la protección de los derechos políticos de las mujeres (cuotas de género y/o paridad), el acceso a los medios de comunicación, la financiación de la política, los derechos de los que participan en la competencia o los procesos de selección de candidaturas. Todos estos elementos influyen sobre la dinámica de la competencia y/o la distribución de los incentivos con los que cuentan los actores políticos.

El constante cambio de esas reglas de juego responde a las exigencias de la clase política, las demandas de la ciudadanía, los cambios en la doctrina jurídica constitucional e internacional y los avances de la tecnología. Asimismo, esas reformas también se originan por la presión de los movimientos sociales y la sociedad civil organizada; por el efecto contagio que se genera a partir de la experiencia de otros países vecinos o como parte de la agenda de reformas de la cooperación internacional.

Los objetivos de este proyecto son:

  • Elaborar un mapa de las reformas políticas y electorales en 18 países de América Latina desde la tercera ola de democratización.
  • Identificar tendencias u olas de cambio en diferentes dimensiones de los sistemas electorales.
  • Difundir de manera accesible conocimiento sobre los diferentes procesos de reformas políticas realizados en los países de América Latina.
  • Elaborar estudios comparados sobre los cambios que se han desarrollado en los sistemas electorales de la región, con la intención de identificar efectos concretos y poder realizar tareas de asistencia técnica en procesos concretos.
  • Identificar lecciones generadas por reformas que tuvieron efectos positivos sobre diversas dimensiones del sistema político.
  • Construir materiales y herramientas didácticas que permitan la difusión, la asistencia técnica y la enseñanza en materia de reforma política.

Uno de los productos claves para la difusión de los conocimientos desarrollados por este proyecto es este portal, que tiene como objetivos centrales:

  • Contribuir a la sistematización del conocimiento e información básica sobre las reformas políticas y sus resultados.
  • Crear un espacio para la discusión y difusión de insumos que contribuyan a la generación de proyectos de reformas políticas en perspectiva comparada.
  • Contribuir al debate crítico de la ciudadanía sobre los procesos de reformas y sus resultados.
  • Difundir materiales didácticos y recursos audiovisuales para la enseñanza, asistencia técnica y divulgación en materia de reformas políticas que contribuyan a la democratización.

NOTA: Las tablas de reformas se actualizan en mayo y noviembre de cada año.

 

Conociendo al #ObservatorioReformas

Para conocer más sobre el trabajo del #ObservatorioReformas te recomendamos visualizar nuestra  Presentación de Power Point (Figshare)

 

También te recomendamos descargar nuestro brochure donde están descritas a detalle las actividades diarias, proyectos de investigación, objetivos, visión, valores, eventos y mucho más del #ObservatorioReformas.

Versión en castellano
Versión en portugués 
Versión en inglés